viernes, 31 de agosto de 2007

Desaparecidos: un problema escondido
En ocasión de celebrarse el Día Internacional del Desaparecido ayer, 30 de agosto, el comité intrnacional de Cruz Roja conmemora esta fecha tan especial con la apertura de la Exposición Regional sobre el Problema de las Personas Desaparecidas en Bakú, Azerbaijan. Se trata de más de 50 fotografías de las familias de los desaparecidos en las diversas áreas de conflicto del mundo. La muestra que podrá visitarse durante una semana en la Union of Theatre Employees "pretende llamar la atención de las autoridades políticas, el ejército, el público en general así como las ong's de todo el mundo ante la tragedia de la gentes que "desaparecen" durante un conflicto armado o de violencia en el interior de cualquier estado y de la angustia de sus familias" tal como cuenta Susana López, coordinadora del Comité INternacional de al Cruz Roja en Azerbaijan.
El problema de los desaparecidos no sólo continúa ent odo el mundo en estos momentos sino que en muchas anteriores guerras, genocidios o persecuciones políticas y/o religiosas, los entonces desaparecidos continúan borrados del mapa.
En sus misiones en todo el mundo la Cruz Roja así como la Media Luna Roja conocen de cerca las decenas de miles de casos de familias donde se vive esta tragedia. Por ejemplo, trece años después del alto el fuego en Nagorno Karabakh, miles de familias todavía no tienen certeza alguna del destino que corrieron sus seres queridos. La organización internacional sigue desde 1992 y con un especial atención, el trabajo de documentación de todos los casos de desapariciones. Con ello pretenden ayudar a los gobiernos en su obligación de dar solución a esos casos según marca la ley humanitaria internacional y también a las familias. En el 2007, la Cruz Roja ha abierto 160 nuevos casos para investigar y el número aumenta día a día. Para más información sobre el tema, consultar la web www.icrc.org.

jueves, 30 de agosto de 2007

Angelina Jolie visita los refugiados iraquís
Como en algunas de sus películas interpretando a Lara Croft, una Angelina Jolie con chaleco antibalas ha visitado los campos de refugiados iraquís para llamar la atención, como embajadora de buena voluntad del Comisionado de Refugiados de Naciones Unidas, sobre esta crisis humanitaria. El viaje relámpago de la actriz duró tan sólo dos días pero de eso se trató su cometido: poner la tragedia de los refugiados en la actualidad de los medios y exhortar a los gobiernos a incrementar su ayuda a la ACNUR.
Como ya se ha difundido, hay 2 millones de iraquís refugiados en los países limítrofes, sobretodo en Siria y Jordania, así como 2 millones más de desplazados dentro de su propio país. No hay datos oficiales del números de iraquís refugiados en Líbano pero una ong beirutí, Frontiers (Rawad) Association, estima que el número tiene que ser superior a 40.000.En Líbano, el pasado mes de julio 432 refugados iraquís fueron detenidos y a razón de 60 por semana fueron devueltos a Irak. La mayoría de estos refugiados iraquís en Líbano son cristianos que confían en que la comunidad cirstiana del este de Beirut les acoja. Algunos han encontrado refugio per muchos otros han acabado viviendo sin ninguna protección,a menudo en condiciones humillantes y miserables.
El estatus ilegal de la mayoría de estos iraquís les relega a los trabajos más duros y sufren explotación como cualquier sinpapeles del mundo. No denuncian estas condiciones porque tmen ser arrestados.
Su situación es similar a los aproximadamente 3000 refugiados palestinos que viven en Líbano sin documentos de identidad. Parte de éstos llegaron en 1967 después de la Guerra de los Seis Días y ya no pudieron registrarse como refugiados en la ONU porque sólo los palestinos exiliados en 1948 fueron considerados refugiados. Así las cosas, estos refugiados no pueden acceder a las ayudas que reciben los refugiados más antiguos. No pueden trabajar, viajar, tener propiedad, casarse, seguir una educación pública o privada o acogerse a los servicios sanitarios.
Algunas ONG's están intentando paliar las necesidades sanitarias básicas de los iraquís que en Líbano "no existen" oficialmente.

miércoles, 29 de agosto de 2007

Cuando el color importa
El color del coche que conduce un equipo de ayuda humanitaria que circula por zona en conflicto como Afganistán se ha convertido en un elemento de vital importancia. Según nos cuenta en un blog de la web de la Fundación Reuters el periodista Lars Inge Staveland, la comunidad noruega que trabaja en ese país ha conseguido hacer sus trayectos más seguros gracias al color blanco de su coche. La historia es la que sigue: en mayo, las fuerzas de defensa noruegas desplazadas en Afganistán acordaron cambiar el color a sus turismos blancos que circulaban por la provincia de Faryab, en el norte del país. Así, los coches de los militares pasaban a diferenciar su aspecto del de las agencias humanitarias. Con la distinción cromática en sus vehiculos, militares y ong's dejan de parecerse entre sí, almenos de cara al a la población del Sur que recibe ayuda de las ong's del Norte. Así, en una zona en conflicto como Afganistán, que un coche de ayuda humanitaria no sea avistado como uno del ejército "de interposición" o "pacificador" puede significar para esos trabajadores humanitarios la diferencia entre vivir y morir.
Tørris Jæger, jefe de la unidad de Derecho Internacional de la Cruz Roja en Oslo, dice, al respecto "el blanco de los coches se ha convertido en la marca registrada para las organizaciones humanitarias a lo largo de décadas". El blanco, como todo el mundo sabe, es el color de la neutralidad, y podemos añadir que también el de la paz. Ese es un mensaje que todo el mundo entiende. Un coche igualmente blanco pero con siglas a uno y otro lado puede no significar nada en una zona donde la mayoría es analfabeta. Por ello, coches de colores distintos quieren decir cosas distintas.
No obstante, y según la comunidad de trabajadores humanitarios en la zona, la sola presencia de fuerzas militares es lo que pone en alerta a la población. Si los "visitantes" fueran sólo las ong's no habría problema alguno, pero esa es otra historia...

martes, 28 de agosto de 2007

Miembros de ong's expulsados de Sudán
Sudán comunicó ayer la expulsión del director de la ong estadounidense CARE, Paul Barker, del país por razones de seguridad estatal, según un comunicado oficial del gobierno.
Paul Barker ha declarado a la agencia Reuters que el gobierno del Sudán, sin alegar razón alguna, le había dado 72 horas para que abandonase el país. Bakheit Yousef, diputado comisionado para la Ayuda Humanitaria del país, dijo a la misma agencia que la expulsión de Barker no tiene relación alguna con su trabajo humanitario y declaró que "estaba llevando a cabo algo relacionado con la inteligencia o la seguridad del estado, ésa ha sido la razón por la que el gobierno ha decidido expulsarlo". Y agregó "la decisión afecta a un individuo, no en cambio al conjunto de CARE y su trabajo en el Sudán, que continua como siempre. Lo único que debe hacer CARE es mandar a un nuevo director".
Barker es el tercer extranjero "notable" expulsado de Sudán en menos de una semana. El jueves pasado, el gobierno comunicó a diplomáticos del Canadá y la Unión Europea su expulsión aunque finalmente, permitió al embajador de la UE permanecer en el país hasta finales de septiembre.
Por su parte, Barker, negó cualquier vinculación con la inteligencia ni nada parecido y confía que el gobierno sudanés escuche su apelación.
Según ha contado Barker a la citada agencia, el origen de la expulsión es la inteprretación "fuera de contexto" de un email que él mismo redactó en el que trataba temas de seguridad del staff de la ong en Darfur, entre los cuales, posibles situaciones que podrían darse en el futuro y las posibles soluciones ante cualquier emergencia de seguridad.
Por su parte, otros trabajadores humanitarios que han permanecido en el anonimato han expresado su preocupación por la creciente tensión entre las ong's y el gobierno de Sudán.
Barker ha declarado que CARE ha dedicado 184 millones de dólares en ayudas al Sudán desde que la organización llegó al país en 1979.
Resulta un tanto curioso que el caso Barker y algunos otros hayan tenido lugar la semana siguiente del anuncio de Bush de controlar todos los datos personales de todos los trabajdores y colaboradores de las ong's norteamericanas que reciben ayuda estatal para detectar posibles relaciones con terroristas. Este gesto, como explicábamos en el post de ayer, convierte a todos los cooperantes norteamericanos en sospechosos de espionaje en los países del Sur en los que trabajan.
Las ong's y el espionaje
Las ONG's estadounidenses están en estado de máxima alerta: Bush tiene en proyecto una ley que obligaría a las entidades que reciben ayudas de la Agencia para el Desarrollo Internacional de ese país a facilitar los datos personales de todos sus colaboradores en sus proyectos y programas a fin de detectar posibles relaciones con grupos terroristas. Con ello, la Administración no sólo pasará a controlar los datos personales, telefonos y correos electrónicos de todos los colaboradores de las ong's sino que además pondrá a esas organizaciones norteamericanas enla lista de sospechosas de ser parte de la red de inteligencia norteamericana en los países del Sur. Así, sobre el terreno, las ong's norteamericanas se convierten precisamente en grupos a tratar con hostilidad e incluso convertirlos en objetivos. Todo un logro en la línea que Bush nos tiene acostumbrados. Dará que hablar.

viernes, 24 de agosto de 2007

Traficantes de niñas en Nepal
Los activistas anti-tráfico de niñas en Nepal han puesto en alerta a la policia nepalí, en especial las patrullas cercanas a la frontera con India, ya que es en esta zona por donde cruzan los traficantes y las niñas secuestradas para ser vendidas como prostitutas en la India, en la terrible zona de burdeles de Kamathipura, en Mumbai, India.
Sólo en la última semana, una ong nepalí, Maiti Nepal, ha interceptado a 15 chicas, la mitad de ellas menores de edad, en la frontera. "Todas ellas llevaban pasaportes falsos y no sabían hacia dónde se dirigían" contaron miembros de la ONG.
Maiti Nepal y otras ONG como el Centro de Rehabilitación de Mujeres están trabajando activamente para frenar la creciente ola de "secuestros" de niñas y chicas en las zonas rurales de Nepal. Los traficantes actúan como amigos de las jóveness y las persuaden de que crucen la frontera para ir a encontrar un trabajo y ganar mucho dinero. Con estas promesas, las chicas confían en los traficantes y se dejan llevar hasta la India, donde son forzadas a prostituirse.
Las ONG's sospechan que una de las razones del aumento de tráfico de chicas es el fin de las restricciones de mobilidad que se habían impuesto en Nepal debido al conflicto armado. Durante las restricciones, las chicas difícilmente podían abandonar sus pueblos y aldeas ya que los rebeldes maoistas controlaban los movimientos de la población. En la región de Terai, al sur del país, donde han llegado muchos refugiados internos es una zona donde las jóvenes resultan especialmente vulnerables ya que no disponen de medios, han abandonado sus casas y muchas veces están solas.
Los traficantes captan sobretodo a las jóvenes de menos de 16 años y luego cobran de los propietarios de los burdeles indios adonde son llevadas las chicas. Uno de los más célebres propietarios de esos burdeles, que había acabado en prisión, fue liberado hace unos años gracias a sus conexiones con el poder político, cosa que prueba la protección política de que gozan los traficantes, según afirma Maiti Nepal.

jueves, 23 de agosto de 2007

Síntomas de parálisis burocrática
La FAO, el organismo de Naciones Unidas que lucha contra el hambre y la enfermedad sufre una parálisis casi terminal en su funcionamiento, cosa que puede ser definitiva si no se somete a una reestructuración radical. Es la principal conclusión que apunta un informe evaluatorio hecho público hoy mismo en Roma. Según este informe, la administración de la FAO está fallando y ello signifca que la organización no cumple su función y por tanto, no sirve a la población mundial a la que debería ayudar. En concreto se cita falta de transparencia y fallos en contabilidad y fondos a lo que hay que añadir que la financiación del organismo es insostenible.
Aún con esos datos poco esperanzadores, el citado informe no recomienda el desmantelamiento del organismo. Según fuentes del informe "Si mañana la FAO desapareciera, necesitaríamos re-inventarla. El desafío es reinventar la FAO antes de que se convierta en insignificante".
La FAO no ha hecho ningún comentario al informe aunque ha anunciado que en octubre estará en condiciones de hacer una declaración pública.
En temas como la gripe aviar y las plagas de langostas que devastan las cosechas en África, el informe evaluó de manera diversa el trabajo de la FAO. Mientras en el caso de la gripe aviar se critica su falta de agilidad y colaboración con la Organización Mundial de la Salud, en el caso de las plagas de langosta, el trabajo realizado por el organismo evaluado ha sido descrito como de gran impacto. Para leer el informe completo, dirigirse a:
http://www.fao.org/unfao/bodies/IEE-Working-Draft-Report/K0489E.pdf

miércoles, 22 de agosto de 2007

Recordando la esclavitud
La noche del 22 al 23 de agost de 1791, en Santo Domingo, (hoy, Haití y República Dominicana) se vivió el principio del fin de la abolición del comercio transatlántico de esclavos.
El Día Internacional para el Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición, que la ONU fijó en el 23 de agosto, intenta que la tragedia de la esclavitud y el comercio de personas se grave para siempre en la memoria de todos los pueblos como algo inhumano y deleznable. De acuerdo con los objetivos del proyecto intercultural "La ruta de los esclavos" promovido por la UNESCO, se ofrece una oportunidad de considerar de manera colectiva las causas históricas, los métodos y las consecuencias de esta tragedia, y para el análisis de las interacciones que la originaron entre diversos países de África, Europa, las dos américas y el Caribe.
El Día Internacional se celebró por primera vez en muchos estados del mundo, en particular en Haití, en 1998, y en Senegal, el 1999. Se programaron eventos culturales y debates. En el 2001 el Museo Textil de Mulhouse en Francia participó en esta conmemoración bajo la forma de un taller para mostrar como trabajaban los esclavos en la industria del tejido en los siglos XVII y XVIII y como se eniqueció esa industria con ello.
El 29 de julio del año 1998, el director general de la UNESCO invitó a los ministros de cultura de todos los estados miembros a que organizaran actos para marcar cada año el 23 de agosto en el calendario. Si bien en nuestro país algun vez se ha tratado el tema públicamente, nunca se ha celebrado el Día 23 de agosto como correspondería hacerlo en un estado donde el comercio de esclavos entre África y el Caribe fue el origen de más de una fortuna familiar que dura hasta nuestros días.
Somalia, abandonada por la comunidad internacional
1,4 millones necesitan ayuda humanitaria urgente, las inundaciones sufridas el 2006 seguidas de una terrible sequía han destruido todo lo que se movía en el país, hay
4 médicos para cada 100.000 personas... Son los horribles datos que nos llegan sin cesar desde Somalia. Quince años de anarquía total después de la caída del dictador Mohamad Siad Barre han dejado Somalia sin ningún resquicio de ley, orden y mucho menos de servicios mínimos para sus habitantes, medio millón de los cuales ha tenido que huir de sus casas y otro medio millón ha cruzado sus fronteras. Las ong que siguen en el terreno dicen que la falta de seguridad es un problema constante y por ello, los contingentes de trabajadores humanitarios son pequeños.
Uganda ha desplazado 1600 soldados como cabecera de una fuerza pacificadora de la Unión Africana, donde Burundi ha dicho que va a participar pero las Naciones Unidas y los diplomáticos occidentales dicen que hay poca paz que conquistar y sin demasiadas esperanzas.
La vecina Etiopía, que ha acusado a su rival Eritrea de estar dando apoyo a los islamistas en Somalia, difícilmente participará enviando sus tropas en esta misión de paz.
La actual estructura gubernamental somalí se ve desde el país como una imposición de Etiopía y por ello, el apoyo a los pacificadores podría provocar más ataques.
Por su parte, la inteligencia etiope, kenyata y estadounidense ha acusado a los islamistas somalís de dar cobijo y ayuda a miembros de Al Qaeda. Así, Estados Unidos explicaría sus bombardeos de diciembre pasado en Somalia, cerca de la frontera con Kenya.
Ayer mismo, el consejo de seguridad de la ONU autorizó a la fuerza de la Unión Africana ha permanecer en la caótica Somalia seis meses más y ha pedido al secretario general que ponga en marcha planes para un posible reemplazo de las actuales fuerzas pacificadoras africanas por tropas de Naciones Unidas. Somalia deberán esperar aún más.

lunes, 20 de agosto de 2007

Guardar la memoria del viejo Beirut
De la mano de Tomàs Alcoverro, el corresponsal de La Vanguardia en Beirut, conocemos la existencia y el trabajo de una ong que quiere preservar la memoria histórica de los antiguos municipios pegados a la capital, hoy desdibujados respecto lo quefueron ya que viven en ellos más de 800.000 personas, en el territorio más próximo al aeropuerto. La ong, que ha fundado el abogado chií Lokman Slim, y que ha contado con la ayuda de otras organizaciones extrangeras, ha habilitado un pabellón de la antigua villa de su familia y lo ha convertido en museo de esta zona antes que el cambio demográfico de los últimos 30 años lo hiciera desaparecer. Antes vivían en el lugar muchas familias cristianas, había varias iglesias y salas de cine, como cuenta Alcoverro. Era la zona cercana a la playa, con restaurantes, chiringuitos y un ambiente célebre. Hoy, los suburbios son más suburbios todavía y se han convertido en un lugar donde la urbanización urgente para alojar a emigrantes chiíes del sur ha borrado todas sus trazas. Los que llegaron huían de sus casas con lo puesto dado que las incursiones israelitas en su territorio más al sur no les dejaban mucho margen. Tal como cuenta Alcoverro, hoy, estos suburbios son territorio amigo para Hizbullah. Cuenta el cronista que en la inauguración del museo de Lokman Slim acudieron delegados de Hizbullah, haciendo gala de tolerancia. Desde ahora, los beirutíes pueden acercarse a este nuevo templo contra el olvido y escuchar las grabaciones de las personas que vivieron esos tiempos, en esas casas desaparecidas, y fueron a sus iglesias y cines. Se pueden ver también fotografías y mapas para ver cómo fue todo aquello. El municipio de Haret Hrerik, aunque de mayoría musulmana chií, tiene un alcalde cristiano maronita. En él conviven gracias a la intervención de HIzbullah, libaneses chiíes con los palestinos del que fuera campo de refugiados Buerj Brajne, hoy integrado al municipio.

viernes, 17 de agosto de 2007

El gobierno de Sri Lanka tensa la cuerda
El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha declarado que los comentarios de un miembro del gobierno de Sri Lanka según los cuales el coordinador de la ayuda humanitaria de la ONU en la zona es un terrorista son del todo inaceptables y sin ningún fundamento.
John Holmes, el vice-secretario general para asuntos humnitarios dijo la semana pasada en Colombo que Sri Lanka se ha convertido en uno de los lugares más peligrosos del mundo para las trabajadores humanitarios. Holmes, se refería concretamente a los 17 trabajadores de Action Contre la Faim ejecutados hace un año.
Jeyaraj Fernandopulle, ministro del gabinete de Sri Lanka, que fue el que llamó "terrorista" al representante de la ONU, dijo también que Holmes había recibido dinero del grupo rebelde Tigers od Tamil Eelam.
Enmedio de esta crisis, John Holmes ha escrito al ministro de asuntos humanitarios Mahinda Samarasinghe, a fin de retomar "la más relación más constructiva posible con el gobierno".
La visita de Holmes a la isla coincidió con el aniversario del descubrimiento de la masacre de 17 miembros de la agencia Action Contre la Faim, con base en París, a manos de fuerzas de seguridad del estado, según acusaciones del comité mediador por la paz en la isla, formado por noruegos. Por su parte, el gobierno ha negado cualquier intervención de las fuerzas de seguridad y sí en cambio ha culpado de la masacre a la ong por negligencia e irresponsabilidad.
En medio del caos, a Sri Lanka sólo le faltan problemas de tipo político entre las agencias de ayuda humanitaria y el gobierno. Aun así, la cifra de 34 trabajdores de ong muertos en los últimos 18 meses no es nada que pueda menospreciarse y que da una imagen bastante alejada de un proceso de paz firme en la isla.
Casi 70.000 personas han sido asesinadas en el conflicto étnico entre cigaleses y tamiles en Sri Lanka desde 1983, unos 4.500 sólo en el último año.

jueves, 16 de agosto de 2007

Discutiendo las cifras de Darfur
Con el apoyo de docenas de personas y organizaciones de abogados y secundado por celebridades como Mia Farrow y George Clooney, la organización estadounidense Save Darfur Coalition ha puesto el foco de atención mundial en la situación desesperada de la región sudanesa de Darfur. Pero ahora la Britain Advertising Standards Authority dice que las noticias que afirman que 400.000 personas han muerto violentamente en Darfur han sido hinchadas. El portavoz de la ASA, Matt Wilson, lo dice claro: "Nadie niega las atrocidades que están ocurriendo allí pero Save Darfur no puede explicar de dónde saca la terrible cifra de 400.000 muertos".
Por su parte, el gobierno del Sudan continúa sosteniendo que desde el 2003, cuando los rebeldes cogieron las armas, han muerto en Darfur 9.000 personas, aunque la mayoría de expertos internacionales sitúan la cifra en 200.000. Alrededor de 2,5 millones de personas han abandonado sus casas y como es sabido, ahora el gobierno de los Estados Unidos acusa de genocidio al gobierno sudanés, extremo que éste niega, obviamente. A la administración Bush le conviene que la atención se focalice en Sudán, un país aliado de China, y el mundo olvide aunque sea por poco rato la catástrofe que Norteamérica ha provocado en Irak, donde la cifra de muertos sobrepasa los 750.000, desde 2003.
Pero volviendo a Sudan, Save Darfur ha aceptado el mensaje de la ASA y añadido "la Historia nos dice que la magnitud de los genocidios es casi siempre menospreciada en el momento en que están sucediendo".
A menudo los trabajdores de las ong's y de las organizaciones de derechos humanos hacen su tarea bajo la presión de sacar un titular con cifras espectaculares de muertos, cosa que resulta imposible. Y más con las obstrucciones ad hoc que está llevando a cabo el gobierno de Sudan con su presidente, el siniestro Omar al-Bashir, al frente.

martes, 14 de agosto de 2007

Mundial de Fútbol Femenino
Como parte de los preparativos para la Copa Mundial de Fútbol de Mujeres de la FIFA de 2007, que se disputará en China en septiembre, UNICEF y la FIFA, dos antiguos aliados, han puesto en marcha una campaña para destacar la importancia que tienen los deportes y las escuelas acogedoras para que las niñas superen las barreras sociales y transformen sus vidas. Así, a través de sus canales habituales y de su web, UNICEF está dando a conocer las historias de distintas niñas y jóvenes de una serie de países del Sur que han visto como sus existencias cambiaban gracaias a la posibilidad e unir el deporte con la educación.
Este es el caso de Mariela Mamani, que vive en Villa Tunari, uno de los vecindarios más populosos de la ciudad boliviana de El Alto.
Mariela cursa el quinto grado en el Distrito Escolar No. 4 , que cuenta con 2.000 alumnos. A pesar del elevado número de estudiantes, hasta hace un año la escuela de Mariela carecía de instalaciones deportivas. Pero todo cambió recientemente, al instituirse el programa Escuela Amiga de El Alto, que hizo posible que Mariela descubriera que no sólo es una excelente alumna sino también una gran atleta.
"Yo no sabía jugar al fútbol hasta que en nuestra escuela se construyó una cancha y nos comenzaron a convencer de que practicáramos deportes", explica. "Como siempre me había gustado el fútbol, mis amigas y yo formamos un equipo de niñas. Hicimos mucho entrenamiento y así llegamos a ser campeonas de todas las escuelas de la región".
El Programa Escuela Amiga suministra a las escuelas materiales educacionales de alta calidad y realiza mejoras en las instalaciones escolares, como la construcción del campo de fútbol en la escuela de El Alto. El programa recibe apoyo de UNICEF y se lleva a cabo con la colaboración del Gobierno Municipal de El Alto y la Fundación Coca-Cola.
Mariela sueña con convertirse en una deportista famosa y de momento pone todo su esfuerzo en los entrenamientos y en la escuela.

lunes, 13 de agosto de 2007

El ordenador de 100 dólares
La Fundación One Laptop Per Child (OLPC) o lo que es lo mismo, "Un ordenador para cada niño" se creó en el año 2002 con la intención de hacer que cada niño del mundo pudiera tener acceso a un ordenador. El objetivo está claro: limar la abismal diferencia que hay entre niños del Norte y niños del Sur en materia de aprendizaje y usos informáticos. En definitiva, intentar hacer un futuro con menos desigualdades.
Para ello, y gracias a varias empresas y a muchas colaboraciones económicas y tecnológicas, la OLPC ha anunciado la fabricación masiva de un ordenador, el XO, que ahora rondaría los 170 dólares por unidad pero que se espera que pueda rebajarse a 100 dólares. Está previsto que los primeros ordenadores llegarán a sus futuros usuarios en octubre, siendo las primeras entregas las destinadas a Nigeria y Libia. Ruanda espera poder entregar un odenador a todos sus escolares en cinco años. Egipto, Brasil, Argentina, Nepal, México y Sudáfrica son otros países interesados en este proyecto.
Los representantes de la OLPC en este programa están muy ilusionados aunque desde 2002 han recibido críticas de todo tipo, que tildaban a la operación de utópica, inútil o revolucionaria. Sin duda quedándose con los adjetivos en positivo, la OLPC ha podido comprobar en los programas piloto de implantación del ordenador que los resultados son espectaculares. Así lo expresa uno de sus miembros al comentar el impacto cultural que tendrá la implantación del ordenador "En Uruguay, niños que nunca habían tocado un ordenador, en una semana estaban colocando vídeos de presentación en YouTube".
Los pequeños aprenden más rápido.

viernes, 10 de agosto de 2007

La violencia sexual como arma de guerra en RDC
En un artículo reciente en la prensa norteamericana, la autora teatral Eve Ensler ponía de relieve el problema de la violencia contra las niñas y las mujeres en la República Democrática del Congo, donde ha viajado hace poco y ha podido comprobar sobre el terreno las dimensiones de la catástrofe, lo habitual que es el empleo de la violencia sexual como arma de guerra. Ensler, que también es la fundadora de la organización Día V, narró sus encuentros y conversaciones con mujeres en la región oriental de la República Democrática del Congo.
La crónica de la Sra. Ensler, que aparece en el número más reciente de la revista Glamour, coincide con el comienzo de la iniciativa "Poner fin a la violación de nuestros mejores recursos. Poder para las niñas y mujeres de la República Democrática del Congo", una campaña que llevan a cabo las mujeres de la región oriental de ese país africano, UNICEF y la organización Día V, un movimiento mundial que aboga por la eliminación de la violencia contra las niñas y mujeres.La campaña se realiza como parte de "No más violaciones: medidas de las Naciones Unidas para acabar con la violencia sexual en situaciones de conflicto", una iniciativa conjunta de 10 organismos de las Naciones Unidas, entre ellos UNICEF.
Según datos recogidos por UNICEF, centenares de miles de mujeres y niñas han sufrido violaciones sexuales desde que se desató el conflicto en la República Democrática del Congo, hace más de una década. Como sucede en otras zonas de conflicto, en la RDC se emplea la violencia sexual para torturar y humillar a las mujeres y niñas y para destruir a las familias.
Además de dejar una secuela de daños psicológicos, la violencia sexual causa a las sobrevivientes lesiones genitales, fístulas traumáticas y otras lesiones físicas, así como embarazos no deseados y enfermedades venéreas, así como el VIH.

jueves, 9 de agosto de 2007

Día Mundial de las Poblaciones Indígenas en Colombia
Aunque muchas veces invisible para los grandes medios de comunicación, la profunda crisis que viven los refugiados y desplazados en Colombia adquiere hoy unos tintes si cabe más graves.
Según el calendario de Naciones Unidas el 9 de agosto se celebra el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas. Esta semana, la organización que actúa de coordinadora de las distintas tribus indígenas de Colombia habló en Bogotá y afirmó que la población aborígen del país tiene más bien poco que celebrar en el día de hoy.
Las leyes colombianas y el derecho internacional tienen el deber de prestar una atención especial a la protección de las minorías étnicas que se ven envueltas en el conflicto armado en que consume el país desde hace años. Los desplazamientos forzosos afectan a la gente indígena de manera devastadora, no sólo como individuos sino como grupos culturales. Muchas veces, los grupos indígenas deben huir de sus territorios porque si permanecen en ellos corren el peligro de ser asesinados por alguna de las facciones en conflicto o bien por alguna mina anti-persona de las miles que se han desparramado por los territorios más recónditos del país.
La agencia para los refugiados de Naciones Unidas, ACNUR, trabaja con el gobierno colombiano a fin de ayudar a las distintas poblaciones indígenas pero en muchos casos ven como sus esfuerzos se vuelven inútiles ante la realidad: 1300 individuos de la etnia Awa han sido desplazados por los combates y las minas y se han dirigido hacia la frontera con Ecuador en los últimos meses. Otros grupos se han marchado a Brasil, Venezuela y Panamá buscando un lugar seguro.
Tal como recoge la web de la Fundación Reuters, Leonor Zabaleta, que recibió un premio de Derechos Humanos otorgado por el gobierno suizo, ha hablado en nombre de las cuatro tribus de Sierra Nevada: "En Colombia existe una ley que protege a la población indígena que ha sido forzada a abandonar sus territorios pero no existe nada para garantizar que no tengan que desplazarse. Si tenemos que dejar nuestra tierra, todo está perdido".
En Colombia existen 80 grupos indígenas, que representan el 3% del total de la población. Se trata de uno de los patrimonios de variedad indígena más ricos del mundo.

miércoles, 8 de agosto de 2007

La India gana el pulso de los genéricos
Esta semana hemos sabido que la muñtinacional farmacéutica NOvartis ha perdido su demanda contra la ley de patentes de la India según la cual ese país puede continuar fabricando genéricos, medicamentos sin los cuales la salud de los países del Sur se vería seriamente afectada. La suiza Novartis pretendía hacer saltar por los aires la ley india de patentes según la cual no se concede patente nueva a un medicamento presentado por la industria que no cambie en esencia nada del ya existente y patentado. Este era el caso del Glivec, para tratar la leucemia, que India fabrica desde hace años y que ahora podrá continuar fabricando ya que la "novedad" del fármaco por el que Novartis pretendía cobrar derechos intelectuales no mejoraba nada del antiguo.
Novartis, que ha decidido no recurris la sentencia, ha manifestado que decisiones como la del Tribual SUperior de Chennai perjudican a la investigación. La industria farmacéutica ha sostenido desde siempre que la investigación farmacológica se resiente cuando algo frena la voracidad y el monto de sus ganancias, es decir, cuando las leyes desaceleran la multiplicación exponencial de patentes. En este caso, si no recurre la sentencia debe haber calculado bien: lo que habría conseguido exprimiendo un poco más a los países pobres no le valía realmente la pena. Sus ganancias permanecerán casi intactas.
El logro para los países pobres es, sin embargo, grandioso. Seguir vivos y sanos depende de poder adquirir un genérico, diez veces más barato que la marca.
La India, principal fabricante de genércios del mundo abastece la mayoría de países del Tercer Mundo, ya sea a través de sus gobiernos o a través de las ONG dedicadas a temas sanitarios. La campaña contra la demanda de la multinacional, que han llevado a cabo Médécins Sans Frontiers y Oxfam ha sido secundada por 500.000 personas, personalidades como Desmond Tutu, John Le Carré -recuerden "El jardinero fiel"-, parlamentarios europeos y congresistas de los USA y algún que otro Parlamento en pleno o gobierno. En España, El Congreso de los Diputados apoyó el rechazo a la demanda y también lo hicieron cinco parlamentos autonómicos, incluido el de Catalunya.