viernes, 29 de junio de 2007

Exageración en la querella contra Intervida

Finalmente ayer supimos que la Fiscalía había decidido presentar en los juzgados de Barcelona una querella criminal contra los gestores deIntervida a los que acusa de apropiación indebida, asociación ilícita, delito societario, delito de administración desleal y estafa. En la querella se refieren las operaciones presuntamente irregulares que la ONG efectuó en Guatemala y en Perú a través de empresas vinculadas a la Fundación así como señala que la contabilidad de ésas sociedades no ha quedado recogida en las memorias contables anuales de la fundación.Por el momento, el fiscal pide al juez que decrete el secreto del sumario y que solicite el interrogatorio como imputados de los gestores de Intervida que entre los años 2000 y 2004 gestionaron los fondos de la Fundación.
El secreto del sumario parece lógico en un caso que con anterioridad al inicio de un sumario se "jugó" básicamente en los medios de comunicación, cosa que ocurre a menudo con los temas sensibles o de interés social. El hecho de que el caso esté en manos de la justicia asegura que, además, cualquier información sobre el mismo se mide ahora en términos jurídicos lejanos a cualquier tono amarillento, al menos en su origen. Que la justicia empiece ahora su recorrido asegura también que no se celebrarán juicios paralelos, que los imputados podrán defenderse y que la presunción de inocencia será preservada.Los términos en que se mueve la querella son graves, aunque de todosellos destaca la acusación de asociación ilícita.
Si bien las acusacions de estafa, apropiación indebida, administración desleal y delito societario se engloban en el ámbito de delitos económicos, la sorprendente acusación de asociación ilícita va un poco más allá. Según leemos en el artículo 515 del Código Penal dedicado a la asociación ilícita, lo son, en principio los grupos de carácter paramilitar, los grupos terroristas y los racistas. También se incluyen las asociaciones "que tengan por objeto cometer algún delito o después de constituidos promuevan su comisión, así como las que tengan por objeto cometer o promover la comisión de faltas de forma organizada, coordinada y reiterada", cosa que sería como decir que todos los delitos del código Penal cometidos por un grupo de personas serían considerados como asociación ilícita. Resulta evidentemente un término exagerado que, hasta el momento, habíamos visto relaccionado fundamentalmente con terrorismo y asuntos de mayor gravedad, por muy seria que sea una acusación de fraude contra una ong.

miércoles, 27 de junio de 2007

Los muertos que no son soldados
A todo el mundo le apenan e indignan muertes como las de los soldados españoles destacados en misión de la ONU en el Líbano. Durante días, este terrible suceso ha llenado los informativos y loso diarios. Lástima que no se haya aprovechado la situación para comentar las terribles circunstancias en las que viven y también mueren los trabajadores de las ONG en zonas como el Líbano o Gaza o la República Centroafricana.
La semana pasada, Ann M. Veneman, directora ejecutiva de UNICEF, hizo pública una declaración sobre los recientes ataques contra trabajadores de ONG's ocurridas en la República Centroafricana, el Líbano, Los Territorios Palestinos Ocupados y la República Democrática del Congo. Veneman declaró su profunda preocupación por la situación en dichos países y manifestó que en el caso de los trabajadores humanitarios amenazados, el efecto destructivo es doble. En primer lugar porque se hiere o mata a personas que trabajan únicamente para ayudar a los demás y en segundo lugar, porque tras las agresiones siempre se reduce la ayuda y los trabajos en la zona, cosa que repercute trágicamente en la situación ya precaria de la población que recibe dichas ayudas.
Las palabras de la señora Veneman eran lógicas pero el desastre en los citados territorios en crisis no pueden volverse atrás. Este es el triste caso de una trabajadora de Médicos Sin Fronteras que el pasado día 11 de junio murió en la República Centroafricana víctima de un disparo durante una misión exploratoria en el noroeste del país. Elsa Serfass, de 27 años, cumplía su primera misión con MSF en calidad de logista.
Ayer mismo, MSF anunciaba en su web que sus actividades médicas móviles se han suspendido en la zona y otras organizaciones han hecho lo mismo, con lo que la asistencia a las poblaciones muy vulnerables que viven en zonas rurales se encuentra paralizada.
Asimismo, MSF denuncia la inseguridad a la que las ONG en la zona están sometidas -ataques, secuestros- y llama a todas las partes en conflicto a respetar la vida de las poblaciones civiles en RCA y garantizar un espacio humanitario para que la ayuda llegue donde más se necesita.

martes, 26 de junio de 2007

Más datos del infierno iraquí
El pasado día 22 de junio, la periodista y blogger Ruth Gidley -experta en América Central y trabajadora de ONG's- publicaba un texto en la web de la Reuters Foundation dedicada a noticias y alertas humanitarias a nivel mundial, sobre la dramática situación en Irak. Si hace unos días en Sector Tres apuntábamos al contingente de refugiados iraquíes como el que más ha crecido en los últimos años, según los datos facilitados por ACNUR, hoy, gracias a estas informaciones que circulan por la red, fuera de las páginas de los periódicos, podemos tener datos y más puntos de vista sobre el alcance de esta tragedia.
"El miedo dicta ahora el mercado dónde uno va a comprar; a qué hospital decide acudir y a cuál acaba yendo al final, a qué escuela lleva a los niños; qué pasajero se sube uno al taxi y dónde le lleva; a qué amigos ve..." Es un fragmento de un artículo que publican Ashraf al -Khalidi y Victor Tanner en el último número de la Forced Migration Review que publica la Universidad de Oxford. " El miedo está calando en la sociedad y cada vez más la gente se ve ligada a grupos violentos". Y alertan "Si el conflicto abierto hace su aparición entre grupos tribales, la violencia adquirirá una dimensión organizada, popular y rural que hasta el momento, afortunadamente, no ha existido".
Por otro lado, Irak está "sangrando" refugiados a razón de 50.000 al mes según ACNUR hacia Siria y Jordania, mayormente. Estos dos estados vecinos, que en un principio recibían cálidamente a los damnificados, están empezando a tener serios problemas y a mudar las bienvenidas por muecas de desaprovación. Por su parte, la comunidad internacional no les ha mandado ayuda alguna para hacer frente a esta verdadera avalancha humana. Se da la circunstancia que ninguno de estos dos estados ha firmado la Convención del Refugiado 1951, con lo que la permanencia de los iraquíes en suelo jordano o sirio no está garantizada en absoluto. Ambos estados, Siria y Jordania temen una "palestinización" de los refugiados iraquíes en sus territorios.
Walter Kalin, representante del secretario general de la ONU para los derechos de los desplazados internos alerta en la misma Forced Migration Review del peligro real que supone que el vacío de asistencia humanitaria actual sea sustituido por la ayuda de las milicias armadas, que hechan una mano a la población como vía para obtener un mayor control del territorio.
A esto debemos añadir el hecho de que mientras el ejército de los Estados Unidos puede hacer llegar su dinero a Irak para continuar su ocupación militar, las entradas de fondos para las ONG y en concreto las numerosas organizaciones iraquíes están restringidas severamente.
Pero la cosa no acaba ahí. La agencia The Independent News informa que las compañías de petróleo de Estados Unidos y la GRan Bretaña están planeando cómo mantener seguro su control sobre el crudo iraquí a largo plazo. En este sentido, estos trusts petrolíferos se ocuparon bien de intervenir como agentes consultivos en la elaboración de la Ley de Hidrocarburos aprobada por el parlamento iraquí en febrero pasado. Esa ley prevé una radical restructuración de la industria del petróleo iraquí que se hará, obviamente, con la nula participación del pueblo de Irak, con lo cual la soberanía recaerá en manos de intereses estranjeros durante décadas. Difícilmente la Ley de Hidrocarburos dará marcha atrás mientras Irak esté sujeto a una ocupación militar y a la interferencia estranjera.
A la desesperación de la ocupación militar, sumamos la indiferencia y falta total de ayuda internacional y el sometimiento económico y político. Como consecuencia, los expertos alertan del incremento de adhesiones a grupos terroristas radicales en los próximos diez años. Se supone que no vamos a sorprendernos. ¿O sí?

lunes, 25 de junio de 2007

La letra y el espíritu
La Federació de ONG catalanas y el Govern de la Generalitat andan un poco a la greña. A punto de entrar en el Parlament el plan director 2006-2010 sobre las prioridades de la cooperación catalana y cómo van a aplicarse los recursos, las ONG temen que en el actual trámite de enmiendas por parte de los partidos políticos se podría llegar a rebajar el contenido regulador de dicho plan. En resumidas cuentas, las ONG que más ayudas reciben de los fondos de la administración catalana temen que las subvenciones que reciben sean menores que en el anterior plan director. En la noticia que publicaba La Vanguardia el pasado sábado día 23/06/07 se explicaban estas circunstancias pero en el mismo texto cualquier lector podía encontrar la clave del tema en las declaraciones de David Minoves, director de Cooperació del govern catalán. Minoves venía a decir que el govern, además de subvencionar a ONG, ve importante subvencionar a entes locales, asociaciones juveniles, colegios profesionales, sindicatos, universidades, todo ello siempre en iniciativas de cooperación. Es por eso que las ONG hablan de un uso partidista de la ayuda oficial. Y es verdad. Pero también es verdad que los entes locales, las asociaciones de jóvenes o profesionales, además de tener iniciativas solidarias tienen sobretodo miembros que pueden ser futuros votantes. Y ahí está el meollo de la cuestión.
Resulta lógico que las ONG reclamen lo que entienden que se han ganado, el 0,7% famoso, pero resulta también lógico que el tripartito que gobierna la Generalitat se las ingenie para permanecer en el poder. ¿O es que hay algún gobierno que no lo haga?
El verdadero problema es el raquitismo crónico al que tarde o temprano desembocarán las ONG, catalanas o vascas o gallegas o de Cantabria, si siguen dependiendo en tan grande medida de los fondos públicos. El buscar modos de financiación privados no sólo es necesario y urgente para la supervivencia económica de las ONG y por tanto, de sus compromisos, es la única vía que asegura de verdad su libertad para ejercer la solidaridad sin tener en cuenta al poder político. La independencia, la aconfesionalidad, el no-partidismo no sólo son deseables, son imprescindibles para cumplir seria y eficazmente con los retos que el mundo actual plantea a las ONG. Sólo siendo independiente del poder se es realmente libre.
Ese era el espíritu, ¿no?

domingo, 24 de junio de 2007

ONG, Sensacionalismo y Desinformación

Uno de los mayores problemas de los departamentos de comunicación de las ONG es la falta de medios que canalicen su información, sus denuncias y, sobre todo, su trabajo de sensibilización a la sociedad en la que recaudan sus fondos. Por eso tradicionalmente estas entidades han dirigido sus estrategias a buscar huecos noticiables con “perchas” de actualidad como los días internacionales (contra el abuso infantil, de la población indígena, día internacional de la infancia, etc.). Tradicionalmente se les ha criticado esta actitud afirmando que son tretas para recaudar dinero y captar socios; como si la captación de socios para apoyar acciones humanitarias fuese amoral o ilegal.
En los últimos tiempos la cosa ha ido a peor. Fruto de la actitud inmovilista de algunas entidades como la Coordinadora de ONGD, de las estrategias competitivas de las ONG, y de la recientemente bautizada como “guerra de las acusaciones” entre diversas entidades y sectores de la cooperación internacional española. Se ha creado un caldo de cultivo entre la opinión pública que propicia la perdida de credibilidad en un sector que sobrevive únicamente gracias a ella.
Buena parte de los medios de comunicación, especialmente los vinculados al grupo Prisa, han aprovechado filtraciones interesadas y denuncias anónimas de escaso fundamento para publicar una serie de noticias de corte absolutamente sensacionalista que están creando un grave daño a las imagen de las ONG españolas en general. Primero fueron las acusaciones sobre tratos de favor a entidades como CIPIE (Fundación Iberoamérica-Europa) o Fundación Humanismo y Democracia, ambas vinculadas indirectamente con el PP; o Solidaridad Internacional, vinculada a líderes del PSOE. Después vino el caso ANESVAD, con la detención de su presidente por desvío de fondos y de remate llegó la cascada de acusaciones contra Intervida, investigada por la fiscalía de Barcelona, en un largo y tortuoso proceso en el que se han mezclado las sospechas con las acusaciones no probadas.
El último y doloroso capítulo de este sensacionalismo periodístico que se ceba en la ONG es la información que hoy mismo publica El País, en la que una ex senadora de Tailandia acusa a trabajadores de varias ONG de abusar y violar a niños de su país. La acusación es tan grave y se sustenta en tan pocos datos (la senadora no aporta los nombres de las organizaciones acusadas ni el número de casos) que sorprende el tratamiento casi amarillista del asunto. Evidentemente se impone una investigación y una condena severísima si se prueban las acusaciones, pero estamos de nuevo ante una situación de linchamiento informativo que supondrá un nuevo descrédito generalizado para un sector que depende su imagen y su credibilidad para trabajar en la línea de lograr, nada más y nada menos, que un mundo mejor.

viernes, 22 de junio de 2007

Observa y aprende...
Hace unos días en este blog comentábamos la existencia de la Convención 124 del Consejo de Europa que reconoce la personalida jurídica de las ONG desde el año 1991. La institución europea elaboró dicha convención después de un periodo de estudio y con el objetivo de dotar a las ONG de una base para mejorar su reconocimiento y modo de funcionar.
En aquella ocasión especificamos que España no había firmado su adhesión a la COnvención -por razones que se desconocen- a diferencia de otros miembros de la institución Europea que sí lo habían hecho: Reino Unido, Holanda, Grecia, Portugal, Francia, Chequia, Eslovenia, Austria, Suiza y Macedonia.
No abandonamos el ámbito europeo, en principio, nuestro ámbito, aunque a veces no lo parezca.
Ahora se trata de ahondar en el tema del trabajo que realizan las ONG en Europa dentro del Consejo Europeo de ONG's, CEDAG (iniciales de sus siglas en francés), un organismo que reúne en forma de red las ONG de los estados miembros de la UE se fundó en 1989, según rezan sus principios para "promover el reconocimiento del sector asociativo por parte de la UE, y en particular la contribución ecnómica de las asociaciones, su modelo de gestión sin ánimo de lucro i democrático, su carácter de interés general y su finalidad del servicio a las personas, y promover una legsilación europea, incluida la fiscal, que favorezca el desarrollo del sector". Asimismo, el CEDAG trabaja para hacer valer el derecho del sector de las ONG de ser consultada sobre políticas comunitarias que le conciernan, servir de fórum de intercambios de buena praxis entre las ONG de Europa e informar a los miembros de dicha organización de cualquier materia de interés a nivel europeo sobre el desarrollo de políticas de la UE sobre las posibilidades de financiación de fondos europeos para el sector.
Pues bien, esta claridad de objetivos y seriedad de intenciones no merece la atención de ninguna de las ONG españolas ni de sus redes o asociaciones, ya que no existe representante alguno en el CEDAG. Encontramos, eso sí, dentro de la Plataforma Europea de las ONG, a la que el CEDAG pertenece, y en calidad de observador, es decir, que tampoco es miembro ni actúa en ella, a la Plataforma de ONG de Acción Social, una asociación fundada en el año 2000 y promovida o auspiciada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Dicha Plataforma tiene entre sus campañas la que promueve la asignación del 0,52% del IRPF a programas de ONG's en las declaraciones de renta.
Una vez más, en Europa, pero sólo observando. Finalmente, acabaremos aprendiendo.

miércoles, 20 de junio de 2007

Una oportunidad para el debate
El próximo año Barcelona va a ser el escenario de la 8a Conferencia Internacional de la International Society for Third Sector Research (ISTR) y de la 2a Conferencia Europea de EMES-ISTR, en colaboración con Cinefogo. Bajo el título "Tercer Sector y cambio social sostenible: Nuevas fronteras para la investigación" se celebrará en la capital catalana, entre el 9 y el 12 de julio de 2008 la reunión bianual de esta sociedad investigadora que nació en Estados Unidos el 1992 con la intención de desarrollar una red de estudios y investigaciones a nivel mundial entorno al Tercer Sector. Consciente de la creciente importancia de las organizaciones no gubernamentales en el mundo, la ISTR vio conveniente iniciar un debate al más alto nivel académico con el fin de adelantarse a los desafíos que plantea nuestro mundo global entorno a las áreas de sociedad civil, filantropía y las organizaciones sin ánimo de lucro.
La ISTR funciona como un foro mundial abierto: cualquiera puede plantear un tema, un debate, un punto de vista. De ahí que esta próxima reunión en Barcelona sea una magnífica ocasión para que nos podamos acercar a las más nuevas experiencias e investigaciones relacionadas con el Tercer Sector a fin de poder aplicarlas de la manera más lógica y adecuada a las necesidades de als ONG locales.
Como muestra de algunas de las preguntas que se plantea la ISTR fente a su 8a Conferencia barcelonesa:
"-¿Cómo pueden contribuir a promover un cambio social sostenido las diversas experiencias e iniciativas acumuladas a través de los años?
-¿Hasta qué punto las regulaciones públicas y la cooperación internacional pueden
obstruir o impulsar la eficiencia, eficacia y transparencia de las organizaciones de la
sociedad civil?
-¿Es necesario construir capital social para obtener un mayor impacto
sobre las comunidades en las que trabaja el tercer sector?
-¿Es posible alcanzar un cambio social sostenido a través de la empresa social o del
emprendedurismo social?
-¿Cuál es el significado real de estos conceptos a nivel teórico y
práctico?
-¿Qué transformaciones son necesarias en las estructuras y actividades propias
de las organizaciones de la sociedad civil para hacerlas más eficientes, democráticas y
transparentes?
-¿Cómo afecta la crisis del Estado de Bienestar el desempeño del tercer
sector?".
Las contribuciones a la Conferencia se pueden enviar hasta el próximo día 15 de octubre.
Para ello y también para continuar con este tipo de estimulación mental, se puede repasar la web de la sociedad (www.istr.org) y de su red de investigación en Europa( www.emes.net) así como la Red de Excelencia Cinefogo (www.cinefogo.dk) un fórum de ONG's y sociedades de estudios coordinado por la universidad danesa de Roskilde con un potente programa de investigación sobre la sociedad civil y las nuevas formas de gobernabilidad en Europa.

martes, 19 de junio de 2007

Refugiado olvidado
Mañana se celebra el Día Internacional del Refugiado, cita anual en el mundo para, por lo menos, recordar millones de seres humanos que vagan por países que no son el suyo o malviven en campos de refugiados. Olvidados. Según los datos que la ACNUR, la agencia sobre refugiados de la ONU, dio a conocer la semana pasada, el número de refugiados en el mundo ha crecido por primera vez desde el 2002, en buena medida como resultado a la situación en Irak. Según los datos que maneja la ACNUR, el número de refugiados de los que se ocupa dicha agencia ha llegado a los 10 millones. En Irak 1,5 millones de personas ha huido hacia otros países, siendo Jordania y Siria los que han recibido al mayor número de ellos.
En 2006, el grupo más numeroso de los refugiados era el de los afganos (2,1 millones), seguido del de los iraquís (1,5), sudaneses (686.000), somalís ( 460.000) y los de la República democrática del Congo y Burundi (400.000 cada uno de ellos). Basta fijarse que "gracias" a las aventuras militares directas de Estados Unidos, 3,6 millones de personas han perdido sus casas y su país en el último lustro.
Estas cifras no incluyen los 4,3 millones de palestinos refugiados en Jordania, el Líbano, Siria y los territorios ocupados, que conforman un mandato separado por parte de la ACNUR. Si hacemos la suma, el escalofriante total es de 14 millones de seres humanos que han sido obligados a abandonar su casa y su país si querían seguir vivos, ya sea la amenaza de muerte por motivos de religión, conflicto armado, étnicos, o los que sean, así les han obligado.
La ACNUR hace ya unos años que también dedica su atención a los desplazados dentro de un mismo país que han tenido que abandonar sus casa. Según el Consejo del Refugiado de Noruega, los desplazados internos llegan a los 24, 5 millones.
Los apátridas también son motivo de preocupación por parte de la agencia, que los cifra alrededor de los 5,8 millones en todo el mundo. "Paradójicamente, el incremento del número de apátridas representa una señal de mejora ya que el enorme número de ellos ayuda a poner el problema de manifiesto y por tanto, buscar soluciones", ha dicho el Alto Comisionado de la ACNUR, Antonio Guterres.
En casos como los de Irak o Darfur, en Sudán, la ACNUR ha elevado el tono de sus críticas a los diversos estamentos de los poderes políticos y militares responsables ya que los obstáculos para poder actuar en dichos escenarios del horror son a menudo insalvables.
Como se recordará, ACNUR fue creado por las Naciones Unidas en 1950 y empezó a actuar al año siguiente con un mandato de tres años a fin de ayudar al reasentamiento de los refugiados europeos que todavía estaban sin hogar cinco años después del fin del II Guerra Mundial. Los europeos terminamos todos reasentados o de vuelta a casa en pocos años, pero la ACNUR no terminó nunca su trabajo ya que el drama del desplazado continuó cebándose entre las poblaciones más desesperadas del planeta.
Para más información, consultar la web www.unhcr.org

lunes, 18 de junio de 2007

Mujeres de Darfur
La notica recorrió algunos periódicos durante la semana pasada y más de un articulista decidió dedicarle una reflexión al tema. Uno de ellos fue Baltasar Porcel en La Vanguardia ayer domingo, día 17/06/07. El autor comentaba en su columna titulada "Unas chicas en Darfur" las palabras del cardenal Renato Martino y del Vaticano contra Amnistia Internacional y su firme apoyo al derecho de las mujeres y niñas a ejercer sus derechos sexuales y reproductivos sin sufrir amenazas, fuerza o coacción, derecho al que asocian el derecho al aborto en situaciones como los embarazos tras las masivas violaciones de mujeres y niñas de Darfur. El Vaticano afirmó, ante la postura de AI que iba a retirar su ayuda económica a la organización. AI se apresuró a aclarar que jamás habían aceptado fondos del Vaticano ni aceptaban dinero de ningún estado para llevar a cabo su trabajo.
Decía Porcel en su artículo "(...) firmemente convencido (el Papa) de que las mujeres africanas deben ser madres antes que seres libres, responsables, y tener acceso a toda felicidad posible, decreta que si han sido violadas por los soldados, como lo son a mansalva, deben parir pues así lo designa una concepción religiosa que niega su individualidad en aras de la procreación de las especies. Aunque esto les comporte que los suyos las desprecien por engendrar criaturas del enemigo y que por ello las echen a los caminos, al hambre y a todas las desgracias".
El escritor comentaba a continuación y siguiendo su reflexión que san Agustín ya dijo que la castidad era un virtud de la mente y no una mera condición corporal, con lo que "la lascivia de otro no puede mancharte" y añadía Porcel "O sea, que un soldado ebrio y asesino no puede ser el omnipotente amo que condene aún más a unas chicas que ya ha desgarrado en Darfur". Recomendaba a continuación a Joseph Ratzinger una relectura de "La ciudad de Dios", de Agustín de Hipona, ya que seguramente había olvidado sus antiguas palabras.
Los buenos y los malos, según Lealtad
Como ha venido siendo habitual en los últimos meses y sobretodo durante la "crisis de Intervida", algunos medios de comunicación en vez de ayudar a la comprensión, al debate y en definitiva, ceñirse a la buena praxis del periodismo, han hecho todo lo contrario: sembrar el caos para luego ir aflojando las fauces amarillas clavadas en la yugular de la pretendida noticia a medida que el globo, también amarillo, iba perdiendo presión.
Aun así, leemos de nuevo una noticia publicada en El País el pasado día 15/06/07 donde dice que la Fundación Lealtad pide a la Administración un registro único y central de cuentas para las ONG, añadiendo "almenos las que reciben financiación pública".
¿Por qué piden eso? ¿Para qué? ¿Es que la Administración autonómica, por ejemplo, y sus subvenciones, son "menos" que las de un Ministerio? ¿Los controles que pone un municipio a sus entes subvencionados son de risa?
En primer lugar, la administración en España tiene varios niveles porque es así como se organiza como estado: autonomías, provincias, municipios, comarcas. Fundación Lealtad pide que este perfil se pulverice, que nos olvidemos de la Constitución y las leyes y el Derecho y todo porque "Existe una enorme cantidad de registros diferentes: municipales, autonómicos o estatales, y cada uno tiene unas normas distintas. Algunos permiten hacer públicos todos los datos de la organización, salvo las finanzas, y otros no permiten sacar los datos, que para examinarlos hay que ir a la sede del registro".
Avanzando en la noticia nos damos cuenta que Fundación Lealtad pide ese registro único para tener menos trabajo, ya que se nos anuncia que acaba de presentar su nueva Guía de de la Transparencia y las Buenas Prácticas de las ONG 2007, y ello les ha costado lo suyo porque han tenido que visitar muchos registros. Nadie les pidió que hicieran esa Guía, pero ya que la hacen, ¿por qué se quejan aunque les haya significado un montón de trabajo?
Pero vayamos al grano. En dicha Guía es donde se han reunido los datos de 117 ONG "transparentes", es decir, "buenas", porque han permitido una auditoría externa y que la Fundación Lealtad las examinara.
Y ahí viene la cuestión: ¿por qué en vez de publicar listas blancas y negras, la Fundación Lealtad no se preocupa de hacer honor a su nombre y se dedica de una vez a dedicar esfuerzos para que las ONG españolas sean cada vez más parecidas a las que mejor funcionan de Francia, Reino Unido, Suiza o Holanda?
Ni registros únicos ni "guías de la bondad", con el nihil obstat correspondiente, no servirán de nada en los años venideros en que los cambios en el mundo obligarán a muchas ONG españolas a renovarse o morir. La solidaridad con los que menos tienen y más sufren en el mundo no tiene nada que ver con que una ONG subsista a base de subvenciones estatales. ¿Por qué la Fundación Lealtad no plantea claramente que este es uno de los peores lastres de las ONG en este país? ¿Por qué tenemos que caer en los mismos errores una y otra vez? ¿Por qué no podemos aprender de los que ya han pasado antes por este mismo trecho? ¿Por qué perdemos el tiempo que no tenemos emulando al senador McCarthy? ¿En Darfur, en Perú, en la India, en el Congo, en Nigeria, en Somalia, en el Líbano... tienen que seguir esperando?

jueves, 14 de junio de 2007

Violencia contra los niños
El mismo día en que la juez ha ordenado el ingreso a prisión del padre de Claudia, la niña de Salou que se encuentra grave en el hospital tras sufrir malos tratos en su familia, se terminaba la instrucción del caso de Alba, la niña de Cerdanyola del Vallès que el año pasado conmocionó a toda Catalunya. En ese caso, su padre y su madre continúan en prisión preventina hasta que se celebre la vista, acusados de maltratar a su hija hasta casi matarla. La cadena de fallos ocurridos en las instancias públicas responsables en el caso de Alba puso por fin un poco de alarma entre los ciudadanos con lo que las autoridades tuvieron que responder. Así, se estableció una serie de medidas mucho más severas, y por tanto, más adecuadas para detectar y denunciar el maltrato infantil por parte de los médicos que atienden a niños que llegan a los hospitales con hemotomas, traumatismos, cortes, quemaduras, etc.
Pero lamentablemente, cada vez que un caso de estos desaparece de la portada de los medios de comunicación, poco a poco lo vamos olvidando. Si actualmente existe alarma social por las muertes debidas a la violencia doméstica que tiene como víctimas a las mujeres, -cosa que ha derivado en la creación de una legislación y tribunales específicos- en el caso de la violencia contra la infancia la sensibilidad de todos está dormida. Y el tema es absolutamente grave y urgente.
Los estudios elaborados por la Unicef el año pasado sobre la violencia que sufren los niños en el mundo destacan que este tipo de agresiones -que incluyen malos tratos, abusos sexuales, explotación por trabajo, etc.- las sufren los niños de todo el planeta, aunque señalan que por motivo de género, origen y situación de pobreza, hay niños con más riesgo a sufrir algun tipo de violencia. El informe constata que existe muy poca información y datos fiables para poder asignar recursos suficientes para paliar el problema. Señala asimismo que los compromisos suscritos por los estados no se traducen en medidas concretas. Lo injustificable de cualqueir tipo de violencia es, en el caso de la infacia, flagrante.
Pero para dar algunos números espeluznantes: Unicef dice que en el 2002 150 millones de niñas y 73 millones de niños sufrieron abusos sexuales.
Falta sensibilizar a la sociedad y falta colocar antenas en todos los lugares donde la violencia contra un niño se puede producir. Los estados, que tienen el mandato de proteger los derechos fundamentales de sus ciudadanos y más a los más débiles, no están actuando en consecuencia. En el estado español nunca jamás hemos vista campaña alguna como las de la Dirección General de Tráfico que hablen de erradicar la violencia contra los niños. Otra vez el trabajo de las ONG resultará vital. Pero no hay mucho tiempo que perder. En la actualidad, en nuestro país, la campaña de Intervida a favor de las Víctimas de la Explotación Sexual Infantil continúa aunque la ONG no pasa por su mejor momento.
Pero faltan muchas más campañas, mucha más presencia en los medios.
A nivel internacional resultan elogiosos los esfuerzos llevados a cabo por la ONG Women's World Summit Foundation que reparte sus esfuerzos entre mujeres y niños. En noviembre del año pasado presentaron el "Centro de Distribución e información para la prevención del Abuso y la Violencia contra los niños", un centro que funciona en la red. Asmismo, junto con más de 700 ONG de todo el mundo, la WWSF estableció hace seis años el 19 de noviembre como el Día Mundial para la Prevención del Abuso contra los Niños, fecha colindante en el calendario con el 20 de noviembre, Día Internacional de los Derechos del Niño.

martes, 12 de junio de 2007

The Disaster Gypsies
Este es el llamativo título de un libro reciente, que aquí podríamos traducir como "Los Vagabundos del Desastre", que ha aparecido en Estados Unidos bajo el sello editorial Praeger Security International (www.greenwood.com/psi/). El título viene con un subtítulo: "Humanitarian Workers in the World's Deadliest Conflicts".
Su autor, John Norris, actual consejero político de la ONU en Nepal, ha estado en numerosas ocasiones trabajando en ayuda humanitaria en países en conflicto y zonas de guerra de todo el planeta. Ha estado en Ruanda y también en la guerra de los Balcanes. Al inicio del libro habla de sí mismo, de cuando se preguntó si no se había convertido en un "yonqui de los desatres" dado el bajón que experimentaba acada vez que volvía a casa de sus misiones. Dice Norris "volver a mi despacho en Whashington me parecía tedioso y en nada inspirador. Me había enganchado a la adrenalina que fluye en las zonas de guerra".
Norris, por tanto, parte de su experiencia y analiza varios casos de cooperantes y trabajadores humanitarios que ha conocido y que han compartido sensaciones parecidas. Finalizada la etapa que le mantuvo trabajando en guerras casi 6 meses anuales de los últimos 13 años, Norris ha podido autonombrarse miembro "honorario" de la "comunidad de Vagabundos del Desastre". Gracias a ello, ha podido escribir este libro.
Sus principales conclusiones son que los trabajadores humanitarios de las zonas en guerra deben aspirar a una profesionalización y preparación máximas para poder hacer frente a las situaciones que tendrán que vivir. Muchas veces, los cambios en la geopolítica y los movimientos de ejércitos limitan la libertad de las agencias y ONG's para trabajar en una zona en conflicto. Norris señala la invasión de Irak como el caso más flagrante del "olvido" por parte de la comunidad internacional de lo que debía hacerse en ese país y recuerda que desde el 2005 existe un mandato de la ONU, la Responsabilidad de Proteger, que exige a la comunidad una actuación para proteger a los ciudadanos en caso que su gobierno caiga o sea depuesto o borrado del mapa por la fuerza.
John Norris, muy crítico con la política exterior de su país, Estados Unidos, dice también en su libro que "en general todo el mundo ve la guerra como algo muy lejano, que no le afecta. Y mientras tanto, el estado al que pertenecen sigue con su participación en guerras lejos de sus fronteras".

lunes, 11 de junio de 2007

La Convención 124
En 1986, el Consejo de Europa adoptó la llamada Convención 124 que reconoce la personalidad jurídica de la ONG internacionales, es decir, toda las ONG que tienen como mínimo dos países distintos en su ámbito de acción. Esta convención, que puede ser leída en http://conventions.coe.int entró en vigor en 1991, cuando se produjeron las primeras adhesiones de varios estados europeos. Transcurridos 16 años, 11 estados han ratificado el texto: Reino Unido, Holanda, Grecia, Portugal, Francia, Chequia, Eslovenia, Austria, Suiza y Macedonia. España no la ha firmado, todavía. Desconocemos el porqué. Y es una lástima porque ahora mismo, en plena crisis del modelo de ONG que funciona dentro del Estado español, no estaría de más que los dirigentes de estas organizaciones tuvieran, almenos, un punto en común: el que marca el Consejo de Europa. La Convención 124 no es una ley pero es el fruto de un largo trabajo por parte de los representantes europeos y de un destacado grupo de expertos que en 1981 decidieron dotar de personalidad jurídica a las ONG para facilitar su funcionamiento y acción eficaz.
El Consejo de Europa ya había reconocido el papel de las ONG desde 1945, cuando Europa se estaba reconstruyendo tras la II Guerra Mundial y más adelante, incorporó la figura de la ONG en el conjunto de sus agentes consultivos y preveyó el modo como el CE tenía que relacionarse con esas organizaciones. El paso de darles personalidad jurídica va en la línea de dotar a las ONG de mejores instrumentos para su labor. El Consejo define lo que es una ONG y cuáles son sus objetivos y filosofía y les reconoce, por ejemplo, la posibilidad de que puedan crear empresas con el fin de atender las demandas que exige la eficacia de la cooperación en el mundo actual. En definitiva, el Consejo de Europa establece lo necesario para que las ONG sean independientes al máximo de los poderes públicos y por tanto, no sucumban a la "subvencionitis". Europa pensó cómo solucionar los problemas más acuciantes en el día a día de las ONG, así como establecía las exigencias de transparencia en la gestión y en la filosofía.
Aunque España no haya firmado dicha Convención, no estaría de más que los miembros de todas las ONG y también los periodistas que tratan estos temas la estudiaran. Igual resulta inspirador.

jueves, 7 de junio de 2007

Calma chicha
Después de la tormenta viene la calma. Un mes después de la ola mediática contra las ONG's Intervida y Anesvad y de una sistemática campaña en principio a favor de la transparencia y honestidad de las ONG's en general parece que estas cuestiones se hayan volatilizado de la agenda pública. En efecto, después de los ríos de tinta nos encontramos en el dique seco: la punta morbosa de la cuestión pierde fuelle y por tanto se va desvaneciendo. Pero las cuestiones siguen ahí. No sólo de malas noticias vive el hombre. Las bondades y el trabajo que llevan a cabo todas las ONG, sean "de las buenas" o "de las estigmatizadas", sigue día a día. Porque los desastres en el mundo, lamentablemente, no desaparecen. En el norte nos ponemos a leer periódicos y a escandalizarnos con cierta hipocresía mientras en el sur, las crisis y las situaciones límite siguen. Darfur, el Líbano, Irak... la tragedia sigue día a día y la muerte ronda a los más inocentes e indefensos. Las lacras endémicas del continente africano no han desaparecido: el hambre, el Sida, la desertización. Esta semana hemos sabido que Nigeria ha demandado a la farmacéutica Pfizer por un ensayo clínico que mató a 11 niños: un experimento ilegal mató a esos niños y dejó con secuelas graves a decenas de ellos en el año 2000. Pfizer alegó "urgencia humanitaria" y sin informar a las familias de los pequeños, se aprovechó de su enfermedad para utilizarlos como cobayas. ¿Recuerdan "El jardinero fiel" de John Le Carré? La realidad siempre supera la ficción.
Y otro ejemplo: España acaba de revelar por primera vez a qué países vende armas. Para las ONG ello resulta insuficiente ya que el informe del gobierno no dice cuántas armas vende, con lo que se esconden aquéllas que van a países en conflicto o que vulneran los derechos humanos. Justícia i Pau ya ha revelado que según aduanas figuran como receptores de armas españolas Angola, Colombia, Ghana y Líbano.

viernes, 1 de junio de 2007

Pistas para el debate
Esta semana el periódico murciano La Verdad ha publicado un artículo en su tribuna que firma Carlos Gómez Gil, profesor de la Universidad de Alicante. El acierto del texto se debe a su oportunidad y a algunas ideas que expone, evidentemente provocadas por la reflexión, cosa que siempre es de agredecer. Acostumbrados a leer más artículos amarillos que textos periodísticos responsables parece que finalmente las voces más serias van ganando espacio de los medios, aunque sea lentamente.
La tesis del profesor Gómez Gil es acertada y clara: el modelo que las ONG quieran establecer para hacer frente al futuro con credibilidad debe salir del debate que estas organizaciones sean capaces de crear. La solución está precisamente en sus manos y es de tipo ideológico: qué es lo que define a una ONG y por tanto, cuál es la esencia que le permite existir y mantenerse. Los decálogos éticos y las auditorías vendrán después. O más exactamente, serán una consecuencia. No una dudosa etiqueta para establecer quienes son los buenos y quienes los malos.
Resulta ilustrativo el retrato que el profesor Gómez Gil hace de las ONG de aquí: entidades jóvenes que se han multiplicado y adolecen de una excesiva dependencia de los recursos públicos. No se trata de una moda pero casi: la solidaridad como producto de márketing evidentemente se deshace ante cualquier crisis. SIn una sólida base de principios y un objetivo definido se pierden esfuerzos y llega el bajón. Y lo que es peor: los que debían recibir ayuda no la reciben o la reciben mal.
El mismo nombre que define a las ONG da las claves de su esecnia: Organización No Gubernamental. La famosa sociedad civil que tantas veces hemos oído es, en los países que nos llevan años de ventaja, el motor de esas organizaciones. Lo que los estados no proporcionan porque no quieren o porque no pueden, los ciudadanos lo trabajan para hacerlo realidad. Un estado no puede ser filantrópico, una persona si. Un ser humano puede saltarse su religión, sus ideas y sus prejuicios con el fin de ayudar a otro ser humano en situación menos afortunada o trágica. Por ahí deben ir los tiros.
Para más información, el artículo al que nos hemos referido se publicó el día 28 de mayo en La Verdad de Murcia.