Los niños perdidos de Irak
En 2003, por lo menos un 15% de los niños y niñas iraquíes menores de 14 años debieron realizar algún tipo de trabajo para ayudar a mantener a sus familias. La proporción actual probablemente sea mucho más elevada. Decenas de miles de trabajadores que mantenían a sus familias han muerto debido a la violencia sectaria, y un número aun mayor se ha alejado de sus lugares de residencia en busca de seguridad y empleo, lo que desestabiliza la vida de las familias y les obliga a gastar lo que puedan haber ahorrado.
En la medida en que la violencia sigue fracturando a las familias y comunidades en el Iraq, los niños y niñas se ven obligados a adoptar tareas y responsabilidades propias de los adultos. Muchos niños y niñas de la calle terminan en situaciones mucho más desesperadas, víctimas de las drogas, la prostitución y la violencia. Los más afortunados son los que hallan refugio en alguna institución gubernamental. Los que tienen menos suerte terminan enfrentados con la policía o dañados de manera permanente por las formas más terribles de la explotación económica y sexual. Y todos ellos terminan perdiendo su infancia.
"En las ciudades iraquíes se ven cada vez más niños y niñas de la calle, como resultado trágico del conflicto y la pobreza", comentó Patrizia di Giovanni, Jefa de las actividades de protección de los niños de la Oficina de UNICEF en Iraq. "Ese es el sector vulnerable olvidado de la sociedad iraquí. Se trata de niños y niñas con menos probabilidades que cualquier otro niño del país de ir a la escuela, de recibir apoyo emocional, de obtener atención de la salud y de permanecer a salvo". Según los datos deUNICEF la mayoría de estos niños no son huérfanos.
Por todo ello, la UNICEF, junto con una ONG de Bagdad, está trabajando en la zona en un proyecto de reintegración de los niños a sus familias y en la medida de lo posible, a sus infancias. Así, esos niños y niñas tienen la oportunidad de permanecer en alguno de los seis centros "de transición" localizados en diversos puntos de la ciudad, donde reciben orientación y apoyo psicosocial y tienen ocasión de compartir sus experiencias con otros niños y niñas en situaciones similares. Con el tiempo, y mediante la ayuda de trabajadores sociales, los niños tienen oportunidad de integrarse en un ámbito familiar.
El Proyecto de reintegración de los niños desarrolla un proceso gradual. Cuando se trata de niños o niñas huérfanos, el proyecto localiza a sus parientes o a integrantes de sus comunidades de origen para que los adopten. Hasta la fecha, Proyecto de reintegración de los niños ha reunido con sus familias a 150 niños y niñas. En los próximos meses, la iniciativa se ampliará a todo el territorio del Iraq de manera que otros niños desplazados o perdidos tengan oportunidad de vivir una existencia mejor.
miércoles, 5 de septiembre de 2007
lunes, 3 de septiembre de 2007
Reserva para el atún rojo
Ecologistas Acción, Greenpeace, WWF/Adena y GOB han reclamado a las administraciones local, autonómica y estatal que impulsen con urgencia el establecimiento de un refugio pesquero del atún rojo en Formentera. La propuesta de estas cuatro ong's ecologistas tiene su origen en los desalentadores imformes que alertan sobre el número desmesurado de capturas causado por la pesca pirata, la expansión de la flota pesquera y los pocos controles que se realizan a la práctica.
Esta especie de atún es muy común en el Mediterráneo y actualmente su demanda ha aumentado enormemente por el auge de al comida japonesa. Japón pero también Gran Bretaña y Estados Unidos demandan mucho este tipo de atún para preparar algunas de las múltiples variedades de sushi. El Mediterráneo tiene grandes reservas de este pez pero los conservacionistas dicen que el incremento de capturas está amenazando esa riqueza y la misma subsistencia de la especie. Según la industria, las capturas de atunes medianos, que se realizan siempre en primavera, se dirigen a piscifactorías, donde los animales son engordados en cautividad. Cuando tienen el peso y la grasa deseada, se mandan al Japón. Ese procedimiento no es suficiente para contrarrestar el aumento desaforado de capturas, según loso ecologistas ya que el grueso de las capturas la hacen barcos de bandera francesa, difíciles de controlar, y más con sus métodos: unas avionetas localizan los principales bancos de atunes y luego, los barcos de arrastre se los llevan.
Ecologistas Acción, Greenpeace, WWF/Adena y GOB han reclamado a las administraciones local, autonómica y estatal que impulsen con urgencia el establecimiento de un refugio pesquero del atún rojo en Formentera. La propuesta de estas cuatro ong's ecologistas tiene su origen en los desalentadores imformes que alertan sobre el número desmesurado de capturas causado por la pesca pirata, la expansión de la flota pesquera y los pocos controles que se realizan a la práctica.
Esta especie de atún es muy común en el Mediterráneo y actualmente su demanda ha aumentado enormemente por el auge de al comida japonesa. Japón pero también Gran Bretaña y Estados Unidos demandan mucho este tipo de atún para preparar algunas de las múltiples variedades de sushi. El Mediterráneo tiene grandes reservas de este pez pero los conservacionistas dicen que el incremento de capturas está amenazando esa riqueza y la misma subsistencia de la especie. Según la industria, las capturas de atunes medianos, que se realizan siempre en primavera, se dirigen a piscifactorías, donde los animales son engordados en cautividad. Cuando tienen el peso y la grasa deseada, se mandan al Japón. Ese procedimiento no es suficiente para contrarrestar el aumento desaforado de capturas, según loso ecologistas ya que el grueso de las capturas la hacen barcos de bandera francesa, difíciles de controlar, y más con sus métodos: unas avionetas localizan los principales bancos de atunes y luego, los barcos de arrastre se los llevan.
viernes, 31 de agosto de 2007
Desaparecidos: un problema escondido
En ocasión de celebrarse el Día Internacional del Desaparecido ayer, 30 de agosto, el comité intrnacional de Cruz Roja conmemora esta fecha tan especial con la apertura de la Exposición Regional sobre el Problema de las Personas Desaparecidas en Bakú, Azerbaijan. Se trata de más de 50 fotografías de las familias de los desaparecidos en las diversas áreas de conflicto del mundo. La muestra que podrá visitarse durante una semana en la Union of Theatre Employees "pretende llamar la atención de las autoridades políticas, el ejército, el público en general así como las ong's de todo el mundo ante la tragedia de la gentes que "desaparecen" durante un conflicto armado o de violencia en el interior de cualquier estado y de la angustia de sus familias" tal como cuenta Susana López, coordinadora del Comité INternacional de al Cruz Roja en Azerbaijan.
El problema de los desaparecidos no sólo continúa ent odo el mundo en estos momentos sino que en muchas anteriores guerras, genocidios o persecuciones políticas y/o religiosas, los entonces desaparecidos continúan borrados del mapa.
En sus misiones en todo el mundo la Cruz Roja así como la Media Luna Roja conocen de cerca las decenas de miles de casos de familias donde se vive esta tragedia. Por ejemplo, trece años después del alto el fuego en Nagorno Karabakh, miles de familias todavía no tienen certeza alguna del destino que corrieron sus seres queridos. La organización internacional sigue desde 1992 y con un especial atención, el trabajo de documentación de todos los casos de desapariciones. Con ello pretenden ayudar a los gobiernos en su obligación de dar solución a esos casos según marca la ley humanitaria internacional y también a las familias. En el 2007, la Cruz Roja ha abierto 160 nuevos casos para investigar y el número aumenta día a día. Para más información sobre el tema, consultar la web www.icrc.org.
En ocasión de celebrarse el Día Internacional del Desaparecido ayer, 30 de agosto, el comité intrnacional de Cruz Roja conmemora esta fecha tan especial con la apertura de la Exposición Regional sobre el Problema de las Personas Desaparecidas en Bakú, Azerbaijan. Se trata de más de 50 fotografías de las familias de los desaparecidos en las diversas áreas de conflicto del mundo. La muestra que podrá visitarse durante una semana en la Union of Theatre Employees "pretende llamar la atención de las autoridades políticas, el ejército, el público en general así como las ong's de todo el mundo ante la tragedia de la gentes que "desaparecen" durante un conflicto armado o de violencia en el interior de cualquier estado y de la angustia de sus familias" tal como cuenta Susana López, coordinadora del Comité INternacional de al Cruz Roja en Azerbaijan.
El problema de los desaparecidos no sólo continúa ent odo el mundo en estos momentos sino que en muchas anteriores guerras, genocidios o persecuciones políticas y/o religiosas, los entonces desaparecidos continúan borrados del mapa.
En sus misiones en todo el mundo la Cruz Roja así como la Media Luna Roja conocen de cerca las decenas de miles de casos de familias donde se vive esta tragedia. Por ejemplo, trece años después del alto el fuego en Nagorno Karabakh, miles de familias todavía no tienen certeza alguna del destino que corrieron sus seres queridos. La organización internacional sigue desde 1992 y con un especial atención, el trabajo de documentación de todos los casos de desapariciones. Con ello pretenden ayudar a los gobiernos en su obligación de dar solución a esos casos según marca la ley humanitaria internacional y también a las familias. En el 2007, la Cruz Roja ha abierto 160 nuevos casos para investigar y el número aumenta día a día. Para más información sobre el tema, consultar la web www.icrc.org.
jueves, 30 de agosto de 2007
Angelina Jolie visita los refugiados iraquís
Como en algunas de sus películas interpretando a Lara Croft, una Angelina Jolie con chaleco antibalas ha visitado los campos de refugiados iraquís para llamar la atención, como embajadora de buena voluntad del Comisionado de Refugiados de Naciones Unidas, sobre esta crisis humanitaria. El viaje relámpago de la actriz duró tan sólo dos días pero de eso se trató su cometido: poner la tragedia de los refugiados en la actualidad de los medios y exhortar a los gobiernos a incrementar su ayuda a la ACNUR.
Como ya se ha difundido, hay 2 millones de iraquís refugiados en los países limítrofes, sobretodo en Siria y Jordania, así como 2 millones más de desplazados dentro de su propio país. No hay datos oficiales del números de iraquís refugiados en Líbano pero una ong beirutí, Frontiers (Rawad) Association, estima que el número tiene que ser superior a 40.000.En Líbano, el pasado mes de julio 432 refugados iraquís fueron detenidos y a razón de 60 por semana fueron devueltos a Irak. La mayoría de estos refugiados iraquís en Líbano son cristianos que confían en que la comunidad cirstiana del este de Beirut les acoja. Algunos han encontrado refugio per muchos otros han acabado viviendo sin ninguna protección,a menudo en condiciones humillantes y miserables.
El estatus ilegal de la mayoría de estos iraquís les relega a los trabajos más duros y sufren explotación como cualquier sinpapeles del mundo. No denuncian estas condiciones porque tmen ser arrestados.
Su situación es similar a los aproximadamente 3000 refugiados palestinos que viven en Líbano sin documentos de identidad. Parte de éstos llegaron en 1967 después de la Guerra de los Seis Días y ya no pudieron registrarse como refugiados en la ONU porque sólo los palestinos exiliados en 1948 fueron considerados refugiados. Así las cosas, estos refugiados no pueden acceder a las ayudas que reciben los refugiados más antiguos. No pueden trabajar, viajar, tener propiedad, casarse, seguir una educación pública o privada o acogerse a los servicios sanitarios.
Algunas ONG's están intentando paliar las necesidades sanitarias básicas de los iraquís que en Líbano "no existen" oficialmente.
Como en algunas de sus películas interpretando a Lara Croft, una Angelina Jolie con chaleco antibalas ha visitado los campos de refugiados iraquís para llamar la atención, como embajadora de buena voluntad del Comisionado de Refugiados de Naciones Unidas, sobre esta crisis humanitaria. El viaje relámpago de la actriz duró tan sólo dos días pero de eso se trató su cometido: poner la tragedia de los refugiados en la actualidad de los medios y exhortar a los gobiernos a incrementar su ayuda a la ACNUR.
Como ya se ha difundido, hay 2 millones de iraquís refugiados en los países limítrofes, sobretodo en Siria y Jordania, así como 2 millones más de desplazados dentro de su propio país. No hay datos oficiales del números de iraquís refugiados en Líbano pero una ong beirutí, Frontiers (Rawad) Association, estima que el número tiene que ser superior a 40.000.En Líbano, el pasado mes de julio 432 refugados iraquís fueron detenidos y a razón de 60 por semana fueron devueltos a Irak. La mayoría de estos refugiados iraquís en Líbano son cristianos que confían en que la comunidad cirstiana del este de Beirut les acoja. Algunos han encontrado refugio per muchos otros han acabado viviendo sin ninguna protección,a menudo en condiciones humillantes y miserables.
El estatus ilegal de la mayoría de estos iraquís les relega a los trabajos más duros y sufren explotación como cualquier sinpapeles del mundo. No denuncian estas condiciones porque tmen ser arrestados.
Su situación es similar a los aproximadamente 3000 refugiados palestinos que viven en Líbano sin documentos de identidad. Parte de éstos llegaron en 1967 después de la Guerra de los Seis Días y ya no pudieron registrarse como refugiados en la ONU porque sólo los palestinos exiliados en 1948 fueron considerados refugiados. Así las cosas, estos refugiados no pueden acceder a las ayudas que reciben los refugiados más antiguos. No pueden trabajar, viajar, tener propiedad, casarse, seguir una educación pública o privada o acogerse a los servicios sanitarios.
Algunas ONG's están intentando paliar las necesidades sanitarias básicas de los iraquís que en Líbano "no existen" oficialmente.
miércoles, 29 de agosto de 2007
Cuando el color importa
El color del coche que conduce un equipo de ayuda humanitaria que circula por zona en conflicto como Afganistán se ha convertido en un elemento de vital importancia. Según nos cuenta en un blog de la web de la Fundación Reuters el periodista Lars Inge Staveland, la comunidad noruega que trabaja en ese país ha conseguido hacer sus trayectos más seguros gracias al color blanco de su coche. La historia es la que sigue: en mayo, las fuerzas de defensa noruegas desplazadas en Afganistán acordaron cambiar el color a sus turismos blancos que circulaban por la provincia de Faryab, en el norte del país. Así, los coches de los militares pasaban a diferenciar su aspecto del de las agencias humanitarias. Con la distinción cromática en sus vehiculos, militares y ong's dejan de parecerse entre sí, almenos de cara al a la población del Sur que recibe ayuda de las ong's del Norte. Así, en una zona en conflicto como Afganistán, que un coche de ayuda humanitaria no sea avistado como uno del ejército "de interposición" o "pacificador" puede significar para esos trabajadores humanitarios la diferencia entre vivir y morir.
Tørris Jæger, jefe de la unidad de Derecho Internacional de la Cruz Roja en Oslo, dice, al respecto "el blanco de los coches se ha convertido en la marca registrada para las organizaciones humanitarias a lo largo de décadas". El blanco, como todo el mundo sabe, es el color de la neutralidad, y podemos añadir que también el de la paz. Ese es un mensaje que todo el mundo entiende. Un coche igualmente blanco pero con siglas a uno y otro lado puede no significar nada en una zona donde la mayoría es analfabeta. Por ello, coches de colores distintos quieren decir cosas distintas.
No obstante, y según la comunidad de trabajadores humanitarios en la zona, la sola presencia de fuerzas militares es lo que pone en alerta a la población. Si los "visitantes" fueran sólo las ong's no habría problema alguno, pero esa es otra historia...
El color del coche que conduce un equipo de ayuda humanitaria que circula por zona en conflicto como Afganistán se ha convertido en un elemento de vital importancia. Según nos cuenta en un blog de la web de la Fundación Reuters el periodista Lars Inge Staveland, la comunidad noruega que trabaja en ese país ha conseguido hacer sus trayectos más seguros gracias al color blanco de su coche. La historia es la que sigue: en mayo, las fuerzas de defensa noruegas desplazadas en Afganistán acordaron cambiar el color a sus turismos blancos que circulaban por la provincia de Faryab, en el norte del país. Así, los coches de los militares pasaban a diferenciar su aspecto del de las agencias humanitarias. Con la distinción cromática en sus vehiculos, militares y ong's dejan de parecerse entre sí, almenos de cara al a la población del Sur que recibe ayuda de las ong's del Norte. Así, en una zona en conflicto como Afganistán, que un coche de ayuda humanitaria no sea avistado como uno del ejército "de interposición" o "pacificador" puede significar para esos trabajadores humanitarios la diferencia entre vivir y morir.
Tørris Jæger, jefe de la unidad de Derecho Internacional de la Cruz Roja en Oslo, dice, al respecto "el blanco de los coches se ha convertido en la marca registrada para las organizaciones humanitarias a lo largo de décadas". El blanco, como todo el mundo sabe, es el color de la neutralidad, y podemos añadir que también el de la paz. Ese es un mensaje que todo el mundo entiende. Un coche igualmente blanco pero con siglas a uno y otro lado puede no significar nada en una zona donde la mayoría es analfabeta. Por ello, coches de colores distintos quieren decir cosas distintas.
No obstante, y según la comunidad de trabajadores humanitarios en la zona, la sola presencia de fuerzas militares es lo que pone en alerta a la población. Si los "visitantes" fueran sólo las ong's no habría problema alguno, pero esa es otra historia...
martes, 28 de agosto de 2007
Miembros de ong's expulsados de Sudán
Sudán comunicó ayer la expulsión del director de la ong estadounidense CARE, Paul Barker, del país por razones de seguridad estatal, según un comunicado oficial del gobierno.
Paul Barker ha declarado a la agencia Reuters que el gobierno del Sudán, sin alegar razón alguna, le había dado 72 horas para que abandonase el país. Bakheit Yousef, diputado comisionado para la Ayuda Humanitaria del país, dijo a la misma agencia que la expulsión de Barker no tiene relación alguna con su trabajo humanitario y declaró que "estaba llevando a cabo algo relacionado con la inteligencia o la seguridad del estado, ésa ha sido la razón por la que el gobierno ha decidido expulsarlo". Y agregó "la decisión afecta a un individuo, no en cambio al conjunto de CARE y su trabajo en el Sudán, que continua como siempre. Lo único que debe hacer CARE es mandar a un nuevo director".
Barker es el tercer extranjero "notable" expulsado de Sudán en menos de una semana. El jueves pasado, el gobierno comunicó a diplomáticos del Canadá y la Unión Europea su expulsión aunque finalmente, permitió al embajador de la UE permanecer en el país hasta finales de septiembre.
Por su parte, Barker, negó cualquier vinculación con la inteligencia ni nada parecido y confía que el gobierno sudanés escuche su apelación.
Según ha contado Barker a la citada agencia, el origen de la expulsión es la inteprretación "fuera de contexto" de un email que él mismo redactó en el que trataba temas de seguridad del staff de la ong en Darfur, entre los cuales, posibles situaciones que podrían darse en el futuro y las posibles soluciones ante cualquier emergencia de seguridad.
Por su parte, otros trabajadores humanitarios que han permanecido en el anonimato han expresado su preocupación por la creciente tensión entre las ong's y el gobierno de Sudán.
Barker ha declarado que CARE ha dedicado 184 millones de dólares en ayudas al Sudán desde que la organización llegó al país en 1979.
Resulta un tanto curioso que el caso Barker y algunos otros hayan tenido lugar la semana siguiente del anuncio de Bush de controlar todos los datos personales de todos los trabajdores y colaboradores de las ong's norteamericanas que reciben ayuda estatal para detectar posibles relaciones con terroristas. Este gesto, como explicábamos en el post de ayer, convierte a todos los cooperantes norteamericanos en sospechosos de espionaje en los países del Sur en los que trabajan.
Sudán comunicó ayer la expulsión del director de la ong estadounidense CARE, Paul Barker, del país por razones de seguridad estatal, según un comunicado oficial del gobierno.
Paul Barker ha declarado a la agencia Reuters que el gobierno del Sudán, sin alegar razón alguna, le había dado 72 horas para que abandonase el país. Bakheit Yousef, diputado comisionado para la Ayuda Humanitaria del país, dijo a la misma agencia que la expulsión de Barker no tiene relación alguna con su trabajo humanitario y declaró que "estaba llevando a cabo algo relacionado con la inteligencia o la seguridad del estado, ésa ha sido la razón por la que el gobierno ha decidido expulsarlo". Y agregó "la decisión afecta a un individuo, no en cambio al conjunto de CARE y su trabajo en el Sudán, que continua como siempre. Lo único que debe hacer CARE es mandar a un nuevo director".
Barker es el tercer extranjero "notable" expulsado de Sudán en menos de una semana. El jueves pasado, el gobierno comunicó a diplomáticos del Canadá y la Unión Europea su expulsión aunque finalmente, permitió al embajador de la UE permanecer en el país hasta finales de septiembre.
Por su parte, Barker, negó cualquier vinculación con la inteligencia ni nada parecido y confía que el gobierno sudanés escuche su apelación.
Según ha contado Barker a la citada agencia, el origen de la expulsión es la inteprretación "fuera de contexto" de un email que él mismo redactó en el que trataba temas de seguridad del staff de la ong en Darfur, entre los cuales, posibles situaciones que podrían darse en el futuro y las posibles soluciones ante cualquier emergencia de seguridad.
Por su parte, otros trabajadores humanitarios que han permanecido en el anonimato han expresado su preocupación por la creciente tensión entre las ong's y el gobierno de Sudán.
Barker ha declarado que CARE ha dedicado 184 millones de dólares en ayudas al Sudán desde que la organización llegó al país en 1979.
Resulta un tanto curioso que el caso Barker y algunos otros hayan tenido lugar la semana siguiente del anuncio de Bush de controlar todos los datos personales de todos los trabajdores y colaboradores de las ong's norteamericanas que reciben ayuda estatal para detectar posibles relaciones con terroristas. Este gesto, como explicábamos en el post de ayer, convierte a todos los cooperantes norteamericanos en sospechosos de espionaje en los países del Sur en los que trabajan.
Las ong's y el espionaje
Las ONG's estadounidenses están en estado de máxima alerta: Bush tiene en proyecto una ley que obligaría a las entidades que reciben ayudas de la Agencia para el Desarrollo Internacional de ese país a facilitar los datos personales de todos sus colaboradores en sus proyectos y programas a fin de detectar posibles relaciones con grupos terroristas. Con ello, la Administración no sólo pasará a controlar los datos personales, telefonos y correos electrónicos de todos los colaboradores de las ong's sino que además pondrá a esas organizaciones norteamericanas enla lista de sospechosas de ser parte de la red de inteligencia norteamericana en los países del Sur. Así, sobre el terreno, las ong's norteamericanas se convierten precisamente en grupos a tratar con hostilidad e incluso convertirlos en objetivos. Todo un logro en la línea que Bush nos tiene acostumbrados. Dará que hablar.
Las ONG's estadounidenses están en estado de máxima alerta: Bush tiene en proyecto una ley que obligaría a las entidades que reciben ayudas de la Agencia para el Desarrollo Internacional de ese país a facilitar los datos personales de todos sus colaboradores en sus proyectos y programas a fin de detectar posibles relaciones con grupos terroristas. Con ello, la Administración no sólo pasará a controlar los datos personales, telefonos y correos electrónicos de todos los colaboradores de las ong's sino que además pondrá a esas organizaciones norteamericanas enla lista de sospechosas de ser parte de la red de inteligencia norteamericana en los países del Sur. Así, sobre el terreno, las ong's norteamericanas se convierten precisamente en grupos a tratar con hostilidad e incluso convertirlos en objetivos. Todo un logro en la línea que Bush nos tiene acostumbrados. Dará que hablar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)